NUESTRA TRAYECTORIA

TRAYECTORIA DE
CODESAM
COSAM PUDAHUEL

El COSAM de Pudahuel inicia su funcionamiento como Centro de Atención Psicológica (CAP Pudahuel) el año 1992, como una iniciativa de la FECH, con el apoyo de la Universidad de Chile, estudiantes de Psicología de la misma Universidad y la Junta de Vecinos de Santa Corina Poniente U.V Nº 4, siendo sus principales objetivos el brindar atención psicológica a las personas de la comuna de Pudahuel y ser un centro de formación y práctica profesional para los estudiantes de psicología de la Universidad de Chile, con una perspectiva clínica y comunitaria. La idea de entregar atención psicológica a una población vulnerable de nuestro país surge como una necesidad de los estudiantes de Psicología de la U. de Chile que no contaban durante la década del 80 y 90 con un centro de prácticas ni de atención que permitiera tener un espacio de práctica profesional en un contexto que acercara a los estudiantes al contexto social real en que vivían las personas.Es así como el año 1990 se toma contacto con la presidenta de la Junta de Vecinos, quien había instalado un policlínico autogestado en el sector para brindar atención médica y dental a los vecinos que por sus trabajos no podían asistir a los consultorio de Atención Primaria de la comuna en los horarios de atención de estos, pero sí podían hacerlo en horario vespertino cancelando un mínimo o equivalente al arancel FONASA de la época, lo que servía para mantener el policlínico y pagar a los profesionales que ahí atendían. El contacto con la junta de vecinos y su presidenta fue a través de uno de los profesionales que atendía en el policlínico.

El año 1993 recibe por primera vez subvención, para su funcionamiento, por parte de la I. Municipalidad de Pudahuel, siendo el representante legal del Centro y administrador de dichos fondos la Junta de Vecinos antes citada. A partir de este financiamiento y del contacto con los establecimientos educacionales de la comuna se integra al equipo profesional una Educadora Diferencial especialista en Trastornos de Aprendizaje, monitores deportivos y de manualidades, pudiendo entregar otros servicios a la comunidad junto al apoyo psicológico.

En 1994, a través de la firma de un convenio, se comienza a recibir financiamiento por parte del Ministerio de Salud, lo cual permite su inserción en la red de salud mental del área occidente, convirtiéndose en un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar: COSAM Pudahuel. Esta situación permitió el aumento de las horas profesionales existentes, así como la ampliación y diversificación del equipo profesional, a través de la incorporación de Terapeuta Ocupacional y Fonoaudióloga, potenciando especialmente el área infanto-juvenil, dentro del ámbito de la salud mental escolar.

Desde el año 2000 hasta la actualidad el programa de JUNAEB se denomina “Programa Habilidades para la Vida” (HPV), siendo ejecutado por CODESAM en 31 escuelas de la comuna de Pudahuel, incorporando acciones de promoción, detección, prevención, derivación a tratamiento y trabajo en red, alcanzando actualmente desde los niveles pre-básicos (Prekinder y Kínder) hasta 4º año de enseñanza básica. Cabe destacar que este programa incorpora la intervención y trabajo con niñas y niños, profesores y educadores, padres y apoderados, articulando estos tres niveles para el desarrollo del bienestar psicosocial de la comunidad escolar. El año 2015 se comienza a ejecutar el programa “Habilidades para la Vida 2” en el segundo ciclo de educación básica, con una cobertura actual de 15 escuelas. Por otra parte, el año 2018 JUNAEB nos solicita, dada nuestra vasta experiencia técnica y administrativa en la ejecución del programa HPV, hacernos cargo de la ejecución por 5 meses del programa en 21 escuelas de la comuna de Cerro Navia, debido a dificultades financieras y al traspaso de las escuelas municipalizadas al Servicio Local de Educación en esa comuna.

Es así como a partir del año 1993, en los años sucesivos y hasta ahora, se amplía la subvención municipal, el aporte del MINSAL y de JUNAEB, incorporándose además otras fuentes estables de financiamientos como SENDA (ex CONACE), permitiendo ampliar y consolidar un equipo multidisciplinario, inserto en la red comunal y del área Occidente.

En el año 2002 la Junta de Vecinos Santa Corina Poniente (personalidad jurídica del COSAM hasta ese momento), por petición del Encargado de Salud Mental del SSMOC, Dr. Juan Maass, administra los fondos de los compromisos de Gestión 20-A y 20-B, correspondientes a Equipo de Psiquiatría Comunitaria para las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado y Hospital de Día respectivamente. El COMGE 20-A permitió la incorporación al COSAM Pudahuel de un equipo profesional compuesto por Psiquiatra Adulto, Enfermera, Terapeuta Ocupacional y Técnico Paramédico para el tratamiento y rehabilitación de pacientes con Trastornos Psiquiátricos Mayores. Ese mismo año y dado el grado de consolidación alcanzado por el COSAM Pudahuel en la gestión técnica y financiera, es que se hace necesario independizarse de la Junta de Vecinos Santa Corina Poniente y constituirse en una institución autónoma, sin fines de lucro y con personalidad jurídica propia, naciendo así la Corporación para el Desarrollo de la Salud Mental CODESAM.
Esto implicó una nueva etapa en el funcionamiento organizacional, financiero y técnico de nuestra institución. La amplia experiencia y experticia en el ámbito de la salud mental acumulada por CODESAM, le ha permitido desarrollar diferentes programas de intervención, tanto en la comuna de Pudahuel como en otros lugares del país y con otras instituciones tanto públicas como privadas. En este contexto, ha desarrollado planes de intervención en situaciones de crisis y recuperación. En el año 2009 ejecutó los Programas de Intervención en Crisis y Segundo Apoyo Psicológico para FOSIS.

Este programa tenía por objeto el enfrentamiento y resolución de la crisis vivida por esta institución en 5 regiones del país, tras el accidente de bus con funcionarios de dicha repartición pública en la cuesta “La Dormida” en Olmué, con 5 personas fallecidas y diversos heridos de consideración. En esta misma línea, entre marzo y abril del año 2010 se desarrolló un Programa de Intervención en Crisis para funcionarios de ESSBIO y Nuevo Sur de las regiones VI, VII y VIII, tras el megaterremoto que afectó a la zona centro sur de nuestro país. Ese mismo año, también se colaboró con JUNAEB en el Programa de Intervención en Crisis, desarrollado por esta repartición pública en la octava región del país.
Entre los años 2010 y 2011, CODESAM implementó el Programa de Prevención Selectiva de Drogas en Población Penal de Gendarmería de Chile, que se encuentra en Sistema Cerrado. En este contexto, las actividades realizadas contemplaron la capacitación de duplas técnicas de Gendarmería de Chile que luego implementaron los talleres de dicho programa; el seguimiento del proceso de implementación del programa; y la entrega de asesoría técnica a los equipos profesionales.

Entre los años 2009 y 2012, CODESAM desarrolló el Programa de “Desarrollo de Conductas y Hábitos Prosumidores en usuarios/as que participan en programas de salud mental, del Centro Comunitario de Salud Mental de Pudahuel, y en dispositivos de salud mental de Cerro Navia y Quinta Normal”, financiado por FOSIS. En este programa participaron cada año 50 usuarios/as participantes de los Programas de Trastornos Psiquiátricos Mayores, Adicciones, Trastornos Emocionales y Violencia Intrafamiliar; mayores de 18 años, residentes en las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Quinta Normal en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social. La propuesta se desarrolló en torno a tres líneas de trabajo en acción comunitaria y prosumisión, cuyos ejes transversales fueron los conceptos de prosumisión de energías limpias y sustentables, liderazgo, participación y perspectiva de género. Los aprendizajes, como principal objetivo, se desarrollaron mediante la implementación de talleres formativos a cargo de monitores especializados en determinadas técnicas (cultivo, mosaico, tejidos en telar y crochet, artesanías y alfombras). Junto a esto, se generó un espacio comunitario (Sala Abierta) cuyo objetivo fue la detección y fortalecimiento de las habilidades y conocimientos de los/as usuarios/as, configurándose como una oportunidad para compartir con otros/as dichos conocimientos. Una última línea de trabajo u objetivo, incipiente, fue la conformación de una agrupación local de personas interesadas en el desarrollo y promoción de conductas prosumidoras en la comuna (Grupo de Prosumidores). Esta experiencia fue evaluada como altamente satisfactoria, ya que permitió instalar por primera vez un programa FOSIS en el ámbito de salud mental y, complementar la intervención clínica con acciones en torno al emprendimiento y fomento de habilidades productivas a través de la agencia personal y socio-comunitaria.

Durante el año 2012 también, CODESAM desarrolla junto a la Fundación San Carlos de Maipo, un Programa de Intervención Psicosocial con familias que viven vínculos basados en la violencia sostenida. Este programa tiene una duración de dos años, y tuvo como principal objetivo el trabajo con 40 familias cuyos niños, niñas y jóvenes estaban altamente vulnerados en su derecho de protección. Las intervenciones contemplan el trabajo a nivel familiar, escolar y con sus diferentes redes de apoyo. A partir del apoyo técnico y financiero de la misma fundación los años 2014 y 2015 se proponen Orientaciones Técnicas a través de manuales para la ejecución de una intervención integral para la atención de familias que viven situaciones de violencia y maltrato intrafamiliar cuyos miembros presentan un compromiso biopsicosocial moderado y/o severo. Por último, desde el año 2017 a la fecha, tenemos un nuevo convenio entre Fundación San Carlos de Maipo y CODESAM de “Fortalecimiento institucional”, gestión del desempeño. En el marco de este convenio, la fundación asesora a CODESAM en la evaluación del Programa para mujeres que presentan consumo problemático de alcohol y/o drogas y violencia de género.

En Noviembre del 2012, CODESAM - Cosam de Pudahuel coordina junto a la I. Municipalidad de Pudahuel el I Seminario de Salud Mental Comunal. A este evento fueron invitados los principales actores reticulares de la comuna, discutiéndose temas como violencia, salud mental en adultos, salud mental en niños, así como los distintos desafíos comunales a nivel primario, secundario y terciario en salud. La convocatoria y participación comunal evaluaron esta instancia como un éxito, proyectando para este año 2013 la celebración de la “Semana de la Salud Mental”, así como la planificación de futuros seminarios comunales.

Finalmente, es importante destacar que en toda su trayectoria (CAP, COSAM y CODESAM) nuestra corporación, funciona como un centro de prácticas profesionales, lo que permite en las distintas áreas una línea de trabajo centrado en la formación e investigación. Al respecto, a lo largo del tiempo y en la actualidad se han desarrollado y desarrollan diferentes actividades docentes y de investigación con profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Enfermería y Psicopedagogía. Asimismo, se cuenta con el desarrollo de diversas Tesis de Pregrado, Magíster y Doctorado, además de colaborar con diferentes estudios que se han implementado en nuestro país. A través de todas estas actividades señaladas, se han ido estableciendo convenios de colaboración académica con diferentes universidades e institutos clínicos de la Región Metropolitana, destacando dentro de ellos el convenio con la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado entre otras, además de universidades extranjeras como la Universidad Autónoma de Madrid.

En los últimos años CODESAM también ha incursionado en el ámbito del bienestar laboral, realizando talleres de autocuidado y manejo del estrés para trabajadores de empresas en asociación con el Organismo Técnico Intermedio de Capacitación Proforma.