Uno de los objetivos de Cosam Pudahuel, es construir espacios de trabajo y recreación con la comunidad usuaria. Gracias a la organización de diversos profesionales de la institución, se han logrado cumplir estos propósitos en distintos ámbitos dentro del desarrollo del trabajo terapéutico.
La Terapia Deportiva es uno de ellos. Su funcionamiento sigue vigente hasta el día de hoy, donde usuarios del programa, junto a los profesionales Felipe Leiva y Julio Espinoza de Cosam Pudahuel se reúnen a las 19:00 hrs, todos los miércoles a jugar fútbol, en un ambiente de respeto y compañerismo. La jornada comienza con una bienvenida en círculo antes de jugar y luego un cierre donde se expresan el sentir de cada uno al jugar y su parecer del partido.
Su idea surge a finales del año 2016 dentro del equipo de asistentes sociales del Área de Adicciones, en donde se planteó en la necesidad de espacios comunitarios donde los usuarios puedan contar, siendo así, también un complemento a su tratamiento individual. A partir de esa resolución entre los profesionales, se pensó en incorporar deporte en el proceso de rehabilitación de usuarios con consumo de drogas, con el propósito de la desintoxicación de sustancias en el cuerpo.
Felipe Leiva, asistente social, fue uno de los trabajadores que conversó con el área de deportes de la municipalidad de Pudahuel en gestionar la prestación de una de las canchas ubicadas en av. Bonilla, logrando acceder a la cancha número 14 por una hora y camarines.
“Ahí es donde comienza la Terapia Deportiva a implementarse como un proyecto de espacio y actividad grupal con pares protectores de usuarios”, indica el profesional.
Además, agrega la relevancia de la incorporación de más profesionales en el espacio. “Para que la Terapia Deportiva creciera y se sostuviera en el tiempo era la participación de terapeutas de distintos programas, como trabajadores sociales del programa Ambulatorio Básico, Intensivo y Libertad Vigilada, quienes realizaban la bienvenida, acompañamiento terapéutico en la actividad deportiva como intervenciones o situaciones de conflicto, poder abordar y ayudar en la resolución de dificultades”.
Por ese mismo lado, Felipe Leiva comenta que uno de los desafíos que se presentaron al comienzo era el impulso del conflicto entre los jugadores. “Tiene que ver con la memoria competitiva en relación al fútbol, entonces claramente los usuarios traen esa historia, ese tipo de juego y lo mostraban en la cancha. Por tanto, la primera etapa fue de ir moldeando el espacio y transformarse en realizar un deporte de manera segura y cuidadosa”.
Con un largo camino de adaptación, los profesionales incluyeron a los usuarios en la participación de la Terapia Deportiva y surgen la idea de normas y reglas creadas por ellos mismos. “Dentro de estas normas y reglas, se llegaba media hora antes donde los usuarios iban dando su impresión y se construían los artículos que hablaban sobré qué era lo que era necesario tomarse en cuenta en la Terapia Deportiva”.
Finalmente, los usuarios construyeron diversas normas como; no hablar de consumo, no decir groserías; respetar a terapeutas y compañeros, entre muchas más. A través de estos puntos creados por ellos, la jornada adquirió una disciplina y el impulso a formar un compromiso entre los participantes del espacio.
Durante los años, este espacio terapéutico se ha ido fortaleciendo, logrando la inclusión de usuarios de diversos programas como infanto juvenil, básico, ambulatorio y de atención psicológica, como también, la posibilidad de que usuarios puedan invitar a familiares o cercanos a jugar en la actividad deportiva, acatando, por supuesto, los preceptos establecidos.
Julio Espinoza, técnico en prevención de adicciones, participa junto a Felipe Leiva en la dirección de la Terapia Deportiva, el terapeuta desarrolla las sesiones grupales e individuales de usuarios pertenecientes al programa PAI Básico e Intensivo.
“La Terapia Deportiva es importante y creo que debería implementarse en nuestro país porque da muy buenos resultado. El usuario se compromete, se motiva, busca espacios de recreación donde se sienten libres”, indica el terapeuta.
Además, agrega que, a través de la actividad deportiva y sus normas, se comienza a incorporar una amplia gama de factores del usuario, como nuevas prácticas personales y sociales. “Lo más importante es que comienzas a estructurar, ayudando a la desintoxicación, purificación y a botar el estrés. Y también los comienzas a motivar a una actividad donde ellos puedan regular bastante sus emociones”, concluye, “la Terapia deportiva es algo que hay que potenciar.
La motivación es uno de los aspectos fundamentales de la Terapia Deportiva. El profesional indica la importancia de resignificar el encuentro deportivo como una instancia segura donde los usuarios obtengan y entreguen apoyo entre ellos, e integrándolos a la creación y sentimiento de pertenencia del espacio.
Yerko Ramírez, es egresado del Área de Adicciones y participa en la Terapia Deportiva. El usuario comenta sobre la problemática del consumo de drogas y sustancias. “Sobre todo cuándo hay condiciones sociales de por medio, problemas familiares que pasan muchas veces por la soledad o sentir la falta de apoyo, lo que finalmente genera dependencia de sustancias, formando problemas a futuro y en nuestra mente”.
Por otro lado, señala que el espacio comunitario que se realiza entre usuarios y profesionales es una actividad muy importante para el sentir de quienes deben participar en el programa de rehabilitación. “La Terapia Deportiva es fundamental en términos de compañía, el deporte, poder trabajar en equipo y demostrar que con fútbol siempre se puede más”.
De ese mismo lado, Yerko comenta que al asistir a la terapia aborda las normativas del juego deportivo. “Trato de correr y jugar lo máximo posible, como siempre con el protocolo de los profesores de no ir fuerte, no decir garabatos, o poner el cuerpo muy duramente. Si no que netamente deportivo”, agrega también, “El fútbol no es solamente disputar la pelota, sino que también la actitud (…) una competencia sana, mostrando a los compañeros cualidades que podemos tener”.
La Terapia Deportiva impartida por Cosam Pudahuel ha logrado fortalecerse a través del tiempo y ser un exitoso proyecto social comunitario para usuarios del programa de adicciones y abierto a la comunidad.
Para saber más de la Terapia haz click en el siguiente video.